Nuestros investigadores Paula Eugenia Kohan y Martín Saban participaron en la JIS Summit 2025, organizada por el Hospital Italiano de Buenos Aires, uno de los encuentros más relevantes de la región en materia de salud digital.
En el track de Inteligencia Artificial, formaron parte del panel “Chatbots en salud reproductiva: diseño y desafíos”, compartieron reflexiones sobre cómo diseñar, regular e implementar herramientas de inteligencia artificial que mejoren el acceso a la salud sexual y reproductiva desde una mirada situada en América Latina.
“Desde el inicio de cualquier desarrollo en salud digital es fundamental considerar el contexto territorial, las características de la población y las condiciones regulatorias de los países donde se implementará», dijo Paula Eugenia Kohan.
“Pensar los aspectos regulatorios desde el inicio e incorporar a los chatbots en instancias clave del acceso a la atención en salud sexual y reproductiva es esencial», agregó Martín Saban.
¿Por qué es importante?
El uso de chatbots en salud sexual y reproductiva plantea desafíos técnicos, éticos y regulatorios que son especialmente relevantes en la región. Estos asistentes conversacionales tienen el potencial de ampliar el acceso a la información y a los servicios de salud, pero su desarrollo debe garantizar sensibilidad, seguridad y adecuación cultural.
Durante el encuentro, el panel —moderado por Martín Saban y con la participación de Mariana Barreto (Profamilia, Colombia) y Esteban Castillo Juárez (Tecnológico de Monterrey, México)— abordó temas como:
- El diseño de chatbots sensibles, accesibles y seguros.
- Los criterios para evaluar su desempeño e impacto.
- Su posible reconocimiento como Software as a Medical Device (SaMD) bajo regulaciones internacionales.
Una mirada regional y ética
Desde el CLIAS creemos que pensar la inteligencia artificial en salud implica integrar las dimensiones técnicas con las éticas y regulatorias, y hacerlo desde una mirada situada, que contemple las realidades de nuestra región.