¿Cómo nacen los proyectos que logran generar impacto real en salud? ¿Qué se necesita para que una buena idea no quede solo en el laboratorio? ¿Cómo se diseña un modelo sostenible cuando el mercado no siempre premia lo socialmente valioso?
Alejandro Ledesma CEO de epiliquid, una empresa tecnológica enfocada en el acceso a diagnóstico oncológico, comparte en este documento una hoja de ruta clara para quienes emprenden en el sector salud.
Con una metáfora inspiradora que recorre toda la publicación, Ledesma invita a pensar los proyectos como viajes:
🔹 La bitácora, donde se define el propósito.
🔹 El telescopio, que permite identificar con claridad el problema a resolver.
🔹 La brújula, que ayuda a construir un modelo de negocio que conecte el propósito con la sostenibilidad.
«El éxito de un emprendimiento no depende solo de la tecnología ni de cuán disruptiva sea nuestra idea. Depende de tener una estrategia clara, comprender profundamente el problema y diseñar un modelo que nos permita llegar a destino», plantea el autor.
Este texto es una herramienta valiosa para equipos de investigación, startups, universidades, hospitales y todas aquellas personas que estén construyendo soluciones para los desafíos más urgentes del sistema de salud.
En el CLIAS estamos comprometidos con documentar, diseminar activamente y fomentar el intercambio acerca de las soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la mejora de la salud. Publicaciones como esta forman parte de ese esfuerzo: abrir conversaciones, compartir aprendizajes y aportar herramientas concretas para que la innovación en salud sea posible.
Accedé al artículo completo en el siguiente link, Cuando no hay mapas, por Alejandro Ledesma